¿Ser au pair es sencillo?
Actualizado: 15 ene 2019
Cuando decidiste ser Au Pair probablemente pensaste en todo lo bueno que te podía pasar, pero como todas las monedas tiene otro lado y pueden suceder cosas no tan buenas. Te puede tocar una familia genial con la que hagas muy buena química y otra que te trate mal y te pida hacer todas las cosas que se necesitan en la casa. Lavar baños, cambiar a los bebés y planchar todo el día. Tenés que tener bien claro que este es un programa de intercambio y que si bien algunas cosas las tenés que hacer porque son parte del programa, otras no.
¿Pero dónde está el límite? Poner un límite es difícil porque estás viviendo en un mismo espacio. Este es uno de los motivos por el cual siempre es recomendable tener una agencia de respaldo. Si bien conseguir buena química depende de la buena onda que pongan ambas partes, hay que recordar que nosotros decidimos cambiar de país y de cultura, así que en gran medida nos toca a nosotros poder adaptarnos. Eso no quiere decir que las familias puedan aprovecharse. Si te tratan como a Cenicienta, ahí está tu agencia de respaldo para resolver la situación.
Otro de los problemas más frecuentes y normales es sentirse desubicada y triste los primeros días, incluso las primeras semanas, ya que esto es parte de la adaptación. Recorda que acabas de cambiar de golpe tu rutina, tus amigos, tu familia y el estudio o el trabajo, todo súbitamente deja de estar ahí. Hasta que armes una nueva rutina es muy probable que necesites apoyo o consejos. Este es otro de los motivos por los cuales siempre es recomendable tener una agencia de respaldo. La misma se encarga de entrenarte en esta situación para que la manejes lo mejor posible, especialmente a través de consejos de una persona que ya ha pasado por la misma situación para que tu adaptación sea más rápida y más fácil de sobrellevar.
Digamos que te gusta tanto la familia como el lugar y que pronto haces amigos, pero te das cuenta que en realidad ser Au Pair no es lo tuyo. No es que tu familia anfitriona te maltrate o que los niños sean muy difíciles, es sólo que no estás feliz, no te sientes a gusto, no te realizas como persona, te aburres, la soledad te pesa, estás cansada, quizás deprimida. La verdad es posible que esto no sea lo tuyo pero lo que tenes que pensar es que es sólo una experiencia más en tu vida, que pasa más rápido de lo que pensas y que no solo te dará muchas experiencias y recuerdos para tu vida futura sino también herramientas y más posibilidades para tu vida laboral cuando regreses a casa.
Otra pregunta que te debes hacer es: ¿por qué elegí el programa Au Pair por sobre los demás que existen? Seguramente la respuesta será porque es el programa que más beneficios nos da. Entonces aprovecha estas ventajas y levanta tu ánimo. No todo mundo tiene una oportunidad como esta en la puerta de su casa: herramientas para mi vida laboral futura, viajar por todo Europa o EEUU, dependiendo del destino, conocer otra cultura, aprender uno o más idiomas y tener una experiencia laboral en el exterior por un año. Creo que si te das cuenta que cuidar niños no es lo tuyo también creo que poniendo en la balanza todo lo positivo que te da el viaje, seguramente un año no es un problema y se pasara rápido. ¡Arriba! Hay que salir, hacer nuevos amigos, anotarte en la escuela, en el gimnasio o en lo que más te guste hacer, para generar amistades y hacer de esta la mejor experiencia de tu vida.

Cuando llegaste a tu nueva casa estabas con algo de temor, un poco de estrés pero también muchísima ilusión. Ilusión por integrarte, abrirte a tu nueva familia y dar lo mejor de ti con los niños. Está claro que la realidad siempre choca con lo ideal que te habías imaginado. Vivir en otro país, en casa ajena, con personas que tienen otras costumbres y hablan otro idioma es muy complicado y es posible que tu día a día te lleve cierta desilusión. Además, nunca te imaginaste cuidar niños. Podría cansar si, cualquiera sea la edad de tus HK (host kids), necesitan tu atención constantemente. Si a eso le añadís las horas de “ayudar con las tareas básicas de la casa” (que pueden variar mucho de una HF (host family) a otra) y las horas de tus clases de idioma, te podes dar cuenta de que estás cansada, muy cansada, a veces demasiado cansada. Tomalo como la oportunidad que te da la vida para entrenarte para ser mama algún día.
Aquí encontré algunos testimonios de chicas que fueron Au Pairs. Voy a agregar mis comentarios bajo cada testimonio. Realmente creo que este programa nos da muchas oportunidades y que hay que aprovecharlo.
Testimonio 1: “Cuando una se inscribe para ser Au Pair piensa que va a ser el mejor año de tu vida, una experiencia increíble, mejorarás tu inglés, estudiarás, viajarás, harás mil millones de amigos y conseguirás una familia maravillosa en USA... Eso suena hermoso, pero, no es la realidad, ni siquiera está remotamente cerca de serlo. Ser Au Pair es un trabajo de niñera y todo, absolutamente todo aquí gira alrededor de eso. La agencia no te dice que tienes que limitar los estudios a cuando a tu HF le viene bien dejarte estudiar y cuando a ellos mejor les convenga. Tampoco piensas que si te toca pagar la gasolina de tu carro acabarás gastando el sueldo en sostener tu vida social, ni tampoco te dicen que tus vacaciones básicamente decididas por tu HF y que tu opinión poco cuenta, finalmente tampoco te dicen que por mucho que lo intentes para la mayoría de las HF siempre serás simplemente la niñera de sus niños (y a veces no tan niños) y no otra integrante de la familia.”
Yo creo que depende de cada uno que esto se haga realidad o no. Hace como 18 años que hice mi primer programa de intercambio en Francia y estuve con dos familias. Con una aun me sigo hablando de vez en cuando y tengo al menos 10 amigos con los cuales sigo en contacto desde entonces. También tengo amigos de otros intercambios, amigos que han quedado desde entonces. Pienso que esta chica está equivocada y que puede ser una opinión surgida en un mal momento.
Tengan en cuenta que no todas las agencias son iguales y que no todas vendemos lo mismo. Por eso, cuando uno compra algo se informa bien y pide varios presupuestos. Probablemente no la asesoraron bien o tuvo una singular mala experiencia o no se supo adaptar. Tanto el asesoramiento de la agencia que contrataste como tu flexibilidad para adaptarte y ver lo bueno son dos puntos muy importantes del programa. Nada es tan bueno como parece, ni nada es tan malo. No todo es blanco o negro. Pero la pregunta que se tiene que hacer esta chica es: ¿quién en le da la oportunidad que le otorga este programa? En el caso de EEUU incluye pasaje de ida y vuelta (siempre que cumplan con el año completo del programa y hagan la cantidad de horas requeridas de ingles), US$ 500 para clases de inglés, seguro médico y un pequeño sueldo para ir de compras, viajes o estudio. Eso sin contar la experiencia laboral en el extranjero de al menos un año y el idioma ganado. Esto es una oportunidad invaluable que te hará crecer mucho y abrirá mayores oportunidades laborales.
Testimonio 2: Penny (estadounidense, Au Pair en España): “Odio la vida de au pair, me siento poco realizada. Aquí me siento bastante sola y fuera de lugar sin amigos de verdad, sin familia de verdad y con más normas que las que tenía a los 16 años...”
Normas, o reglas, seguro va a tener más. Nadie tiene las mismas libertades en su casa que en otra casa. Además nadie tiene las mimas libertades de adulto que de adolescente. ¡Lo mismo le hubiese pasado sin viajar! Penny se enfoca en su día a día como Au Pair y no en la experiencia que le da el programa. He escuchado personalmente frases como “me siento poco realizada”. Creo que es un sentimiento común en muchas personas cuando comienzan a trabajar porque existe una grieta entre lo que imaginaban y la realidad. Lo que no ven aun es el progreso que han hecho en ese poco tiempo ni todo lo que han aprendido a través del viaje. Aprendieron a viajar, a adaptarse en otra cultura, a comer otras cosas, a no tenerle miedo al mundo, a organizarse, a perderse y saber encontrar el camino de vuelta, a crecer como personas, a conocer nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de gobierno, a crear nuevas amistades de otros lugares del mundo. Penny se va a dar cuenta de eso más adelante aunque va a necesitar hacer un esfuerzo para conseguir algunas de ellas. Si te quedas encerrada en la casa de to HF nunca lo vas a lograr.
Testimonio 3: Julie (irlandesa, Au Pair en Francia): “Hay muchos días cansadores. Semanas que se hacen eternas, momentos en los que desearías poder dormir dos días enteros, días en los que no estás de buen humor, días en los que no tienes ganas de sociabilizar con nadie. Pasa, es normal y está bien. Se ponen muchas cosas en juego viviendo con una familia que no es la tuya. Amoldarse a los ritmos de la familia siempre es un desafío. A algunas se les hará más ligero y a otras no tanto.”
Julie no habla mal del intercambio, y tiene razón en todo, pero ¿pensaste que todas esas cosas también te pueden pasar en tucasa? En tu casa no te planteas muchas de estas cosas pero cuando estas de viaje sí. Dejen de pensar en el esfuerzo que pide el programa y vean todo lo positivo que tiene. Lo más valioso del programa, para mí, es que atesoraran historias y momentos que no volverán a vivir y que podrán contarlos a sus hijos y nietos, momentos que perduraran en sus corazones por siempre. Vivan la experiencia de viajar, los recuerdos que generan son una de las pocas cosas que valen más a medida que pasa el tiempo. No es necesario hacerlo como Au Pair, hay otras maneras, pero la ventaja del programa Au Pair es que es el que más beneficios y menos gastos tiene. Pensalo de esta manera: sabemos que convivir con una familia no es fácil pero tampoco será fácil convivir con amigos cuando nos vamos a estudiar a otra ciudad. Tampoco será fácil irnos a convivir con nuestra pareja. En todos los casos se trata de una experiencia nueva donde hay que acordar para convivir bien. Hay que ser paciente, tolerante y saber adaptarse. La clave principal en una convivencia es aprender a ceder.
Testimonio 4: Cadi (portuguesa, Au Pair en Canadá): “Estaba agotada y empezaba a estar algo frustrada por no entender bien ni saber cómo decir las cosas.”
Esta es la razón por la que les ruego a todas mis Au Pairs que aprendan el idioma de destino lo más que puedan porque es realmente frustrante no entender lo que la HF te dice. Van a aprender el idioma eventualmente pero deberán esforzarse mucho más las primeras semanas y eso cansa mucho.
Testimonio 5: Alicia (mexicana, Au Pair en Estados Unidos): “Estoy mamada de decir “no” y que reciba como respuesta un escandaloso llanto de un niño de casi 3 años. Odio cambiar alrededor de 12 pañales diarios, que mis niños de casi 3 años aún no sepan ir al baño solos, de los problemas mentales de uno de mis niños, de que el fin de semana siempre pase tan rápido, de querer irme de vacaciones y no poder. Estoy agotada de USA, de extrañar gente en México que no me extraña, de las malditas palabras incomprensibles en inglés, de sentir que me estanqué y que no estoy mejorando, de la comida plástica que compran en esta casa (que no sabe bueno y aun así engorda).”
Esto sucede muchas veces cuando las chicas se desesperan por viajar y eligen cualquier familia. Es bueno estar muy bien asesorado porque si no tenés la paciencia para estar con varios niños, especialmente los más pequeños, tal vez te conviene esperar para encontrar una familia con niños más grandecitos a los que solo tengas que supervisar y transportar. Parte de la tarea Au Pair es enseñar a los niños, es una de las razones por las que te contratan los papás ya que ellos no pueden dedicarles tanto tiempo. Si los niños de 3 años aun usan pañales es tu tarea enseñarles. Si no querés hacer esta tarea entonces tenés que hablar con tu agencia para que te cambien.
En cuanto a la comida, si realmente tenés que comer comida “plástica” no te va a pasar nada, aunque es algo que muchas veces depende de vos. Hay muchos lugares en EEUU donde se pueden comprar verduras frescas y comida orgánica si eso es lo que estás buscando. Uno siempre piensa que la comida de su país siempre es la mejor pero eso es sólo por costumbre. Yo no comía nada picante, algo muy infrecuente en la comida cotidiana de Argentina, pero cuando viví en México me tuve que adaptar y aprendí a tolerarlo y a disfrutar las comidas más condimentadas. Creo que todo es una cuestión de adaptación y de ponerle ganas al asunto.
¿Por qué las palabras son malditas e incomprensibles? Tal vez cueste aprenderlo o tal vez falte interés genuino para aprenderlo. Hay que ponerle un poco de ganas a la situación y veras como podes seguir adelante con cualquier idioma.
Testimonio 6: Francesca (italiana, Au Pair en Francia): “Llevo cuatro meses trabajando como au pair y el tiempo ha dejado de volar. Las semanas se volvieron más largas y los fines de semana más cortos. Empieza el lunes y trato de tener una buena actitud pero es casi imposible. La verdad ya ni me importa que pase con mis niños, hago sólo lo necesario para que estén bien, cambio pañales y les doy comida pero nada más. Sigo exhausta y mi genio va empeorando a medida que pasa el tiempo. Lo que me hace falta son vacaciones.”
Eso sucede cuando el trabajo ya no lo haces con gusto. No tiene que ver con ser Au Pair, esto puede pasar en cualquier actividad por mucho que te guste hacerlo. Como aconsejo en otros testimonios creo que te debes olvidar que estás haciendo algo que no te gusta y tratar de pensar en aquellas cosas que harás en tu tiempo libre y que te den placer. Aprovechar a salir con amigos, aprender el idioma, conocer sobre la cultura del país y viajar en cada momento que puedas. Entonces todo lo que opaca el intercambio se ira o al menos se minimizará. Te sentiras mejor y el día de mañana tendrás aventuras increíbles para contar en tu casa y amigos.
Testimonio 7: Lavinia (española, Au Pair en Inglaterra): “Como mis HP trabajan desde aquí, me toca estar todo el día (y no exagero, es todo) en la sala de juegos con los niños para que no estén haciendo bulla y desorden, entonces la cosa se complica poquito a poco porque ya no sé a qué jugar con ellos, sobre todo con el bebé. Cuando me quedo sola con él no sé si jugar, si hablarle, si dejarlo que haga lo que quiera. A veces como que me canso y sólo lo miro de lejos esperando que no haga nada malo, se caiga o llore.”
Esto es claramente porque ella no tenía la experiencia suficiente con niños. Muchas veces la experiencia que las chicas dicen tener es insuficiente o no del todo cierta. Tal vez cuidaron al vecinito unas cuantas veces, lo cual no se asemeja en nada a estar todo el día con niños. Es parte de la adaptación, es parte del aprendizaje y del desafío que ofrece este programa. Queda en la Au Pair en que antes de viajar obtenga toda la experiencia que pueda y que lea información sobre el cuidado de niños, actividades que pueden hacer juntos, etc. Cuando yo tenía 20 años no existía la posibilidad que hoy nos brinda internet para aprender.
Muchas veces este programa es vendido como un viaje de recreación o las Au Pairs lo toman como eso. No es así. Es una forma de trabajo, un intercambio cultural que si lo haces bien te puede generar mucho provecho para tu futuro y herramientas muy buenas para el día de mañana.
Testimonio 8: Cindy (irlandesa, Au Pair en Brasil): “He tenido problemas con mis HP, porque las niñas se encerraron a ver TV y yo pensé que estaban jugando y la madre se enojó que en vez de decirme: “sabes qué, a la próxima puedes verificar si está viendo la tele” o algo así, no tienen por qué enfadarse conmigo cuando yo no tengo ninguna culpa.”
Yo creo que Cindy tenía responsabilidad en este tema. Le dieron una tarea y no la cumplió. Es responsabilidad de Cindy revisar que las niñas estén haciendo lo que se les dijo porque los niños son niños y trataran siempre de no hacer lo que se les pide. Te contratan para que cuides a los niños por ellos, sea porque no lo quieren hacer o porque tienen trabajo. Tu problema no es cuestionarte por qué no lo hacen sino cumplir con la tarea principal del programa: el cuidado de niños.
Testimonio 9: Elisa (francesa, Au Pair en Inglaterra): “Si alguien me hubiera dicho la soledad que iba a sentir yéndome como au pair, la verdad hubiera dicho no, que extraño mi casa, mis amigos, mi país, que charlas con alguien y nadie te entiende porque ellos no están viviendo lo que tú sientes, lo que tú vives.”
Es un poco exagerada Elisa. No está tan lejos de su casa y su cultura. Si es posible sentir soledad porque comenzas de cero en un lugar donde no tenes amigos ni familiares, pero eso te obliga a hacer nuevos amigos. ¿Cómo los haces? Fácil, en tu curso de idioma, en el gimnasio, en una clase de pintura o en un bar. Si se te cae el mundo abajo por ir de Francia a Inglaterra entonces que tenemos que hacer las latinas que cambiamos de hemisferio. Es siempre igual: hay que adaptarse y comenzar a hacer nuevos amigos. Insisto, eso requiere esfuerzo y no quedarse encerrada en la casa.
Testimonio 10: Corinna (alemana, Au Pair en Inglaterra): “Tengo que decir que, hasta ahora, el cambio fue increíble, el ambiente es mejor, la zona donde vivo es mejor, mi habitación es mejor, mi HK (10 años) me enseña inglés, me cuenta cosas, tengo alguien con quien hablar, le gustan los deportes, no tengo que estar vigilándola constantemente, trabajo menos horas, los hosts son súper relajados, tranquilos y muy divertidos, tengo de vecina a otra au pair alemana... ¿qué más podría pedir? Atreverme a cambiar de familia es lo mejor que me pudo haber pasado y ahora estoy segura de que mi año va a ser genial.”
A veces lo podes pasar pasar mal porque la familia no es la ideal. Es difícil seleccionar una familia a través una entrevista por Skype pero Corinna encontró su camino y ahora sabe que la experiencia va a ser genial.
Testimonio 11: Mackenzie (estadounidense, Au Pair en Francia): “Todos los días doy gracias por esta experiencia, y me digo a mí misma que debo tener paciencia y fuerza, porque esto no es fácil. Aquí es cuando uno se da cuenta de cómo son realmente las cosas, y aunque no estoy mal (porque hay muchas au pairs que están mal de verdad), sé que mi actitud es un 90% de esta experiencia, así que a ponerle muchas ganas al asunto.”
Muy cierto. Me parece genial la actitud de esta chica. Un año se pasa volando así que si no te gustó no lo haces más. Pero realmente para muchos es la mejor oportunidad y con más beneficios del mundo, que te da la oportunidad de tener una experiencia laboral, aprender un idioma o mejorarlo, conocer otras culturas y viajar. ¡No hay que desaprovechar!
Testimonio 12: María Luisa (ecuatoriana, Au Pair en Estados Unidos): “Es cierto que todo está en la mente, en cómo te ves tú, en cómo afrontas tú las situaciones. Si te pasas el día regodeándote en lo infeliz que eres, es evidente que serás incapaz de verle el lado bueno a las cosas. No sé en qué momento decidí cambiar el chip, pero sé que cada vez estaba más harta de mí misma y de mi actitud, así que dejé de pensar que trabajar de au pair era un castigo que me había impuesto (pensamiento irracional donde los haya) y me obligué a salir de mi modo croqueta. Asombrosamente, la sensación de desasosiego fue desapareciendo.”
Felicitaciones a Maria Luisa. Es lo mejor que pudo haber hecho, tanto aquí como en cualquier otro desafío que se hubiese planteado. Es lo que deberían hacer todas los que creen que el programa Au Pair no cumple sus expectativas cuando en realidad se trata de aprender a adaptarse.
Testimonio 13: Daniela (española, Au Pair en Inglaterra): “Vuelta a casa antes de tiempo. …fueron tres meses…”
Esto lo veo como una derrota. Daniela no está en el fin del mundo, apenas a un par de horas de su casa en avión. ¿Qué tan duro pudo ser el programa que necesita volver tan pronto? Parece una sobrerreacción. Además, plantearse un desafío y dejarlo por la mitad es aceptar una derrota. Recuerden el refrán que dice “no hay mal que por bien no venga”. Si sienten que el programa les cuesta más de lo que creyeron conviene hacer un esfuerzo para completarlo. No solo por los beneficios sino también por aprender que pueden completar un desafío a pesar de las dificultades. Saber eso las ayudará siempre en el futuro.